Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo de los Colorados, es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene una población de 270 875 habitantes, la cuarta ciudad más poblada del país. Se ubica en la Región Costa, en una zona climática lluviosa y tropical, teniendo una temperatura promedio de 22,9 °C y un volumen de precipitaciones de 3000 a 4000 mm anuales. Es punto de enlace entre Quito, Guayaquil,Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes, por lo que convierte a la urbe en un puerto terrestre de intercambio comercial entre sierra y costa. La ciudad es el centro político-administrativo de la provincia y uno de los principales del país.
Alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Está dividida en siete parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios.
La zona estuvo habitada por pueblos aborígenes antes de la llegada de Colón, estaba poblada por los indígenas Tsáchilasmás conocidos en la época como indios Colorados y la primera referencia que se tiene data del año 1542 cuando un gobernador llamado Gil Ramírez Dávalos reconoció la autoridad y mando de Cristóbal Tusasanín sobre las tierras de Sigchos, Niguas y Colorados, los indígenas Tsáchilas posiblemente derivan de la tribu Yumbos. Los padres dominicosllegan a la región en el año 1660 para evangelizar a los pueblos nativos, casi un siglo después, serán diseñados los primeros planos de Santo Domingo de los Colorados por el topógrafo Pedro Vicente Maldonado en el año 1750. La emigración interna que se producía continuamente en el país, hizo que la zona se pueble de colonos paulatinamente hasta establecer un poblado urbano, que sería oficializado y reconocido oficialmente como urbe el 6 de noviembre de 1899 por la gobernación de la provincia de Pichincha.
Alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Está dividida en siete parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios.
La zona estuvo habitada por pueblos aborígenes antes de la llegada de Colón, estaba poblada por los indígenas Tsáchilasmás conocidos en la época como indios Colorados y la primera referencia que se tiene data del año 1542 cuando un gobernador llamado Gil Ramírez Dávalos reconoció la autoridad y mando de Cristóbal Tusasanín sobre las tierras de Sigchos, Niguas y Colorados, los indígenas Tsáchilas posiblemente derivan de la tribu Yumbos. Los padres dominicosllegan a la región en el año 1660 para evangelizar a los pueblos nativos, casi un siglo después, serán diseñados los primeros planos de Santo Domingo de los Colorados por el topógrafo Pedro Vicente Maldonado en el año 1750. La emigración interna que se producía continuamente en el país, hizo que la zona se pueble de colonos paulatinamente hasta establecer un poblado urbano, que sería oficializado y reconocido oficialmente como urbe el 6 de noviembre de 1899 por la gobernación de la provincia de Pichincha.
v Monumento al indio Colorado
Se construyó en la segunda Junta de Mejoras
presidida por el Sr. Hólger Polanco. Siendo remodelado en la Administración del
señor Kléber Paz y Miño Flores.- Ubicado en el redondel de las Avdas. Chone,
Quito, Esmeraldas y Quevedo.
v
Monumento a la Familia Tsáchila
Se construyó como justo homenaje a los primeros
pobladores colorados del sector y fue inaugurado el 2 de julio del 2002. Está
ubicado en el redondel de las Avenidas 29 de Mayo y Esmeraldas. Además encontramos
una pileta como atractivo turístico.
v Parque Zaracay
A inicios de la década de los treinta empieza
la formación de lo que hoy es el Parque Zaracay, en una plaza y una cancha de
pelota nacional donde alrededor se encontraban las pequeñas casas de las pocas
familias existentes. Por iniciativa de los pobladores se realizaron mingas y
levantan el parque 17 de octubre de 1954 bautizandolo con el nombre de
"Joaquin Zaracay" en honor al primer Gobernador de la Etnia Tsáchila.
Desde su inicio hasta la actualidad el parque
ha sido testigo de los acontecimientos cívicos, sociales, políticos y
religiosos que marcan el desarrollo de Santo Domingo.
v Cascada de la Hostería Kashama
En Santo Domingo se puede disfrutar de cascadas
con sus características ecológicas propias, en las cuales podrá vivir una
experiencia inolvidable en sus relajantes y claras aguas. Además podrá realizar
diversas actividades recreativas desde tomar impresionantes fotografías, darse
un baño con precaución en sus cristalinas aguas o practicar deportes extremos
como el canyoning o rapelling.
Entre las cascadas que se destacan está la
Cascada del Diablo o la Cascada del Río Damas, ubicada en la parroquia rural
San José de Alluriquín; la Cascada del Recinto Río Blanco o la Cascada El Imán,
ubicadas en la parroquia rural Santa María del Toachi; La Cascada ubicada en la
Hostería Kashama en la parroquia rural Valle Hermoso y la Cascada el Rosario
ubicada en la parroquia rural Puerto Limón.
v Bosque Ecológico Bombolí
El cerro Bombolí es un bosque con diversos
tipos de orquideas, helechos y especies forestales ademáss de ser un santuario de aves donde hay un hermoso
mirador que permite disfrutar al visitante de las maravillas que existen en la
ciudad y sus alrededores. En la parte alta del cerro se encuentra el Santuario
de la virgen del Cisne. Por las mañanas el Bombolí es aprovechado por los deportistas que salen
a trotar y caminar hacia la cima.
v Comunas Tsáchilas
La nacionalidad Tsáchila en Santo Domingo, se
asienta actualmente en siete comunidades, ubicadas dentro del perímetro rural y
son las siguientes: El Poste, Cóngoma, Colorados del Búa, Los Naranjos, Otongo
Mapali, Chigüilpe y Peripa
v Jardín Botánico La Carolina
Tiene una extension de 17 hectáreas
distribuidas en diferentes secciones, la mayoria de ellas es una muestra
representativa de la vegetación de los ecosistemas húmedos tropicales de
tierras bajas. Ha sido catalogado como el jardín botánico mas grande del
Ecuador y uno de los más extensos de América
Latina.
v Reserva Ecológica Mariano Chanchay
En la urbe se encuentra la reserva ecológica
Mariano Chanchay, un sitio para reflexionar sobre la importancia de la
conservación de espacio naturales. En un recorrido de una hora aproximadamente
se expica la historia del lugar y se observa su excitante vegetación. Esta
reserva es celosamente cuidada por sus dueños que son amantes de la naturaleza
y que por su estado natural se pueden observar varias especies de reptiles,
aves y mamiferos.
v Reserva Natural Tinalandia
Tinalandia tiene una extensión de alrededor de
200 acres, es área de reserva, la mayoría es bosque nublado primario, tiene una
reserva adyacente de 600 hectáreas a 2.000 m.s.n.m., con clima tropical
magnífico durante todo el año.
El lugar
alberga una increíble biodiversidad, conocida por sus excepcionales
oportunidades para observar aves, más de 350 especies han sido registradas en
los terrenos de la misma.
v Bosque protector La Perla
Muy cerca de La Concordia,se encuentra el
bosque protector La Perla: el refugio de vida silvestre más importante de esta
provincia. Entre extensos cultivos de palma africana, La Perla protege desde
1945 uno de los últimos reductos de bosques húmedos tropicales en el occidente
de Ecuador.
Sus tres senderos se pierden entre árboles
centenarios de laurel y ceibos bien asidos al suelo por sus raíces tablares.
Recorrer el bosquepuede tomar entre dos horas y nueve horas. Las historias más
dramáticas del bosque se cuentan en la base de los matapalos; árboles que
empezaron a crecer en lo alto del ramaje y bajaron guiados por los troncos de
sus huéspedes a los que estrangulan hasta llegar al suelo para poder echar
raíces.
Hasta La Perla acuden estudiantes de colegios y
universidedes en visitas didácticas que recorren el jardín forestal. Las
experiencias sensoriales entre las lianas y epífitas del bosque tropical buscan
despertar la sensibilidad por la naturaleza. En esta reserva de 250 hectáreas
de bosque también se conducen estudios científicos que procuran encontrar
especies de fauna y flora raras o amenazadas.
La travesía guiada tiene un valor de USD 4,00
para adultos y USD 7,00 para visitantes extranjeros. El bosque protector ofrece
áreas para acampar con un costo individual de USD 10,00 por noche. La Perla es
un destino importante para el aviturismo. Con 260 especies de aves, en este
lugar se pueden observar fácilmente varias clases de tucanes, loros, guacamayo
y pavas. También seduce el croar de las ranitas venenosas que son activas
durante el día entre la hojarasca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario