Es la capital de la Provincia de Bolívar, está localizada en la hoya de Chimbo en el corazón del Ecuador. Conocida también como "la ciudad de la 7 colinas" porque está rodeada por la Loma de la Cruz, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalat, Tililag y el Calvario.
El nombre de Guaranda se deriva del árbol
secular de Guarango es también el nombre de una primitiva tribu de los
Guarangas que la poblaron. El árbol de
Guarango fue sembrado en el parque principal de la ciudad como símbolo de la
ciudad, ya que en su sombra se reunían los caciques para discutir asuntos
públicos de importancia.
Los datos existentes de la historia de la
ciudad son gracias al corregidor de Chimbo, Miguel de Cantos que escribió en
1581 sobre Guaranda. Cuando el inca Tupac Yupanqui, en su viaje de regreso
desde Quito hasta Cuzco, utilizó la ruta relativamente accesible que asciende
desde el callejón andino, pasando por los páramos situados a los pies del
majestuoso Chimborazo, y que desciende por el valle del Chimbo hasta alcanzar
la llanura costera. A finales del siglo XV la zona estaba ocupada por un
conglomerado de señoríos interétnicos, siendo los más fuertes el de los Camayo
y el de los Chimbo. Para asegurar el dominio de tan estratégico paso, los incas
colonizaron la región con varias mítmacunas (grupos de indios naturales de las
zonas de directa incidencia de Cuzco, regidos por un curaca).
Esta nueva situación duró muy poco, puesto que los españoles pronto
advirtieron que el valle era la ruta más corta entre Guayaquil y Quito; así,
Benalcázar fundó alrededor de 1534 el asiento de Chimbo. Guaranda ya existía en
1592, pero su importancia era mucho menor que la de Chimbo, capital del
Corregimiento de Chimbo en 1581.
Con el pasar de los años, Guaranda se convirtió
en el centro comercial más importante de la región, en 1776 el corregidor
abandona Chimbo y convierte a Guaranda en la nueva capital.
El 11 de noviembre de 1811, la Junta de
Gobernación de Quito asciende a Guaranda a la categoría de Villa.
Durante la lucha por la Independencia, la ruta
interregional constituyó un objetivo militar muy codiciado. La batalla del
Camino Real que se dio el 9 de noviembre de 1820, donde las tropas de la Corona
fueron derrotadas, fue un paso fundamental dentro del proceso libertario de lo
que hoy es el Ecuador; un día después, Guaranda proclamó su Independencia del
dominio español.
Según la Ley de División Territorial de
Colombia, dictada el 25 de junio de 1824, Guaranda pasó a formar parte de la
Provincia de Pichincha. En el año 1830, después de la separación de la Gran
Colombia, Guaranda, pasó a formar parte de la provincia de Chimborazo.
Esta situación duró hasta el 3 de marzo de
1860, en que García Moreno, creó el Cantón Chimbo, patriótica decisión,
atendiendo las gestiones de distinguidos ciudadanos, como: Luis Salvador,
Francisco Secaira, José María Cisneros, Doroteo Rodríguez y Miguel Argüello.
Guaranda y Chimbo, con sus parroquias, pasaron a pertenecer a la Provincia de
Los Ríos.
El 23 de abril de 1884, la Convención Nacional creó
la Provincia de Bolívar por gestiones de Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio
de Veintimilla. El 15 de Mayo del mismo año se inauguró la Provincia como tal.
Guaranda, desde entonces es la capital de la Provincia de Bolívar.
El 23 de octubre 1997 la ciudad de Guaranda fue
declarada Patrimonio Cultural del Ecuador, por su Centro Histórico que refleja
la riqueza de su arquitectura urbana.
v Iglesia Catedral San Pedro de Guaranda
Posee un estilo neoclásico, conserva elementos
renacentistas, románticos, mudéjares, barrocos e incluso góticos. La planta es
rectangular y de características románticas, en el centro del ábside se
encuentra el altar.
Su fachada, construida de piedra labrada, culmina en dos hermosas torres, muy bien
iluminadas en la noche, que le dan un encanto único a la noche guarandeña. También
cuenta con una Cruz de la época de la colonia. En su interior
se aprecian arcos de medio punto en las
naves y en las ventanas, junto a las naves se levantan las capillas, donde se
puede apreciar hermosas pinturas y tallados en madera.
En los portales laterales permanecen
interesantes retablos, y en el resto del edificio abunda un trabajo delicado,
que se manifiesta de forma magnifica en la fachada occidental, con un
interesante cuadro del juicio final.
En el
interior del templo se nota el arte y la
vida religiosa que la rodea. La conservación de sus reliquias y la importancia
de estas, hace que Guaranda sea considerado unas de las ciudades históricamente
más importantes de Ecuador.
v Parque Libertador Simón Bolívar
En la Colonia fue la única plaza existente,
constituyéndose en el centro de la administración y comercio. A partir del año
1702 en que el Corregimiento de Chimbo pasa a Guaranda, se adecenta, colocando
una pileta en el centro.
El 10 de noviembre de 1820, Urdaneta proclama la
Independencia de Guaranda desde las gradas de la antigua Cruz de Piedra,
situada en la esquina S.E de la Plaza.
El 23 de junio de 1824 se crea el Cantón Guaranda.
El Municipio denominó inicialmente a esta plaza con el nombre de "Bolívar”
y luego lo llamó “El Libertador".
Hasta 1930, sirve como mercado para las ferias de
los días sábados y miércoles, escenario de rondas escolares, gimnasia, cancha
deportiva para el juego de pelota de mano y fútbol posteriormente, y toda clase
de actos cívicos.
El maestro Oswaldo Guayasamín diseña el monumento
y el alcalde Alfonso Durango inicio su construcción.
v Iglesia del Santísimo Sacramento de las Marianitas
Los planos de esta iglesia fueron diseñados por
la Madre Delfina Troya.
Su construcción es de adobe, tumbado de
bahareque, el techo de madera y la cubierta de teja. La fachada principal esta
hecha casi en su totalidad de piedra labrada.
El Altar mayor esta diseñado de madera. Es una
obra del guarandeño Miguel Calero. Las pinturas que se encuentran en su
interior también fueron trabajadas por sor Delfina Troya.
Hace un par de años fue sometida toda la
Iglesia a un proceso de restauración. Actualmente está totalmente rehabilitada.
v Parque 9 de Octubre
Se encuentra rodeado por las calles Rocafuerte,
Antigua Colombia, Espejo y Coronel García. En este parque encontramos un busto
del Coronel Argentino José García, quien fue uno de los héroes de Tanizahua en la guerra de la independencia.
Es un parque ubicado en el barrio 9 de Octubre,
cuenta con infraestructura apropiada para el sano esparcimiento de niños y
jóvenes.
v Parque Montúfar
Esta ubicado al sur de la ciudad, entre
las calles Sucre, General Salazar, Johnson City y Pichicha. En el centro
de este parque encontramos una pileta
que, según los historiadores, es la primera que se había colocado en el Parque
Central, luego se lo reubicó en éste parque.
Hasta finales de los años 70 se lo conocía con
el nombre de “Parque Infantil”, debido a la serie de juegos infantiles
apropiados para la diversión de los niños y niñas de la ciudad.
En varias administraciones ha sido remodelado
hasta dar con la figura actual. En el
entorno se encuentran los monumentos dedicados al Dr. Ángel Polibio Cháves y a
Gabriel Ignacio de Veintimilla, mentalizadores y fundadores de la
Provincia de Bolívar; además, está el monumento en homenaje al creador y primer
Rector del Instituto Tecnológico Superior Ángel Polibio Chaves, Profesor Homero
Vásconez.
Al frente del Parque, en la calle Jhnson City,
está ubicado el Instituto Superior
"Ángel Polibio Chaves", un centro educativo de gran prestigio en la
ciudad y en la Provincia y las escuelas José H. González y Alberto Flores
González.
v Parque Los Leones
Esta ubicada en la avenida Elisa Mariño de
Carnaval e Isidro Ayora, fue inaugurado en la administración del Arq. Ermel
Campana Baux 1984 – 1988. Este nombre se debe precisamente porque la mayoría de
los moradores del sector son miembros
del Club de Leones, entidad que trabaja en
beneficio social.
En el centro del parque se encuentra un
monumento dedicado a un león, símbolo de ese club. Este parque embelleció el
barrio y mejoró la imagen de la ciudad.
v Plaza Echeandía – Plaza Roja
El parque lleva este nombre en memoria del
coronel guarandeño Manuel de Echeandía, cuenta con un monumento en su honor.
Echeandía fue uno de los oficiales y el tesorero de campaña libertaria del
Libertador Simón Bolívar.
Se encuentra
localizado en la parte superior de la Avenida General Enríquez y Avenida
Cándido Rada, conocido como Barrio Guanguliquin o más popular como
Plaza Roja. Fue remodelado y se construyó una Plazoleta Cívica para
diversos eventos culturales y cívicos.
En la Plaza Roja se realizan presentaciones de
artistas nacionales y extranjeros en los días del Carnaval, lo que genera masivas
concentraciones durante los días en que se celebra esta fiesta.
Frente a este Parque está el Colegio
"Verbo Divino", que ha formado a varias generaciones de guarandeños y
bolivarenses que han aportado a su desarrollo y crecimeinto social, económico,
político y cultural.
Es un parque pequeño y encantador que se llena
de niños, niñas y jóvenes muy temprano en la mañana y la mediodía, cuando
ingresan y salen de clases los estudiantes del Colegio Verbo Divino.
v Parque Telmo Jiménez – Guanujo
Se encuentra en el centro de la parroquia
urbana de Guanujo, entre las calles Adolfo Páez, Juan José Flores, antigua
García Moreno hoy Carabobo y Simón Bolívar.
Su nombre se debe al prestante ciudadano
guanujeño Telmo Jiménez, quien ocupó varias funciones públicas con atesorada
honradez, cualidad que ha hecho que
perdure su nombre a través de varias generaciones.
Alrededor del parque se desarrollan las fiestas
de San Pedro en el mes de junio.
Al frente del parque está la Iglesia Matriz de
Guanujo, importante edificación, de características similares a la Iglesia
Catedral de Guaranda.
Monumento al Cacique Guaranga
v Cacique Guaranga
Augusto César Saltos nos relata en sus cuentos
y leyendas, que años atrás en el Mirador
de Cruz Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del
miércoles de ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un
rayo fruto del fuerte invierno, desapareciendo aquel símbolo de religión.
Ante lo acontecido, un grupo de guarandeños
encabezados por el Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de
Bolívar, decidieron colocar en la cima de la colina la cabeza del Cacique
Guaranga, como un símbolo que presidía las reuniones de la Comarca bajo la sombra del árbol Guarango.
Hace algunos años, esa cabeza fue reemplazada
por un monumento al Cacique Guaranga y Centro Cultural que embellecen el
sector, contiene un Museo, Auditórium espacioso y elegante donde se expone
objetos antiguos para recordar la historia provincial, además se brinda
información de la provincia.
v Casa de Bolívar
En las instalaciones del antiguo Hospital de
Jesús, en las calles 9 de abril y Rocafuerte, con el aporte económico del
Ministerio de Turismo se construirá la Casa de Bolívar.
En la Casa de Bolívar se instalará un museo
permanente dedicado al Libertador Simón Bolívar, además se implementará una
sala dedicada a exposiciones temporales de pintura, arte y demás
manifestaciones culturales tanto locales, regionales como nacionales e
internacionales.
En la Casa de Bolívar también funcionara un
Centro de Información Turística, implementado y administrado por el ministerio
de Turismo, que se encargará de proporcionar información del cantón y la
Provincia a turistas nacionales e internacionales.
v La Casa Redonda
Edificio esquinero con cimientos de piedra,
paredes de adobe y cubierta de teja donde el célebre Simón Bolívar, militar y
político venezolano que lideró el movimiento independentista sudamericano,
estuvo en los años 1822, 1823, 1826 y 1829. La casa es parte de los atractivos
de la Ruta del Libertador, recorrido que enlaza los caminos por los que
anduvieron los próceres latinoamericanos.
v Santuario de la Virgen del Guayco
La sencilla imagen de una virgen recuerda su
aparición a una campesina en esta quebrada. Aquí se construyó una iglesia y una
plaza que recibe a peregrinos y devotos de la señora del Guayco. Los turistas
también son atraídos por la singular arquitectura del santuario, así como por
las piezas que se exhiben en el museo, entre ellas una réplica del Manto de
Turín.
v Salinas
El pequeño valle andino de Salinas construye,
cada día, una historia distinta de economía solidaria y turismo comunitario.
Ubicado bajo dos altas cumbres conocidas como Farallones y frente a una blanca
montaña de salitre, en Salinas el 80% de sus 10.000 habitantes es parte activa
de alrededor de 20 microempresas, basados en recursos propios del sector.
En los 4.440 km de su territorio, el turista
tiene acceso a múltiples servicios y puede conocer de cerca cada uno de los
procesos de elaboración de diversos productos, además de ser testigo de un
sistema de economía justo. Jóvenes guías acompañan al viajero en su visita y le
ofrecen asesoramiento en actividades como senderismo, ciclismo de montaña,
caminatas a cascadas y lagos. El Grupo de Turismo Comunitario, formado por los
pobladores, es el encargado de esta novedosa propuesta.
El recorrido por el poblado se inicia en su
pasado -aún presente-, cuando se visita a las minas de sal. En este sitio y
desde la época prehispánica, los pobladores extraían el preciado mineral.
La segunda parada obligada es la Quesera El
Salinerito donde todos los días desde las 6h30 de la mañana, como hace más de
treinta años, llegan campesinos productores de las comunidades cercanas a
entregar leche para la preparación de distintas clases de quesos. Este fue el
primer emprendimiento impulsado hace cuarenta años por el padre salesiano
Antonio Polo, quien inició el desarrollo de un sistema económico que
actualmente produce y comercializa productos bajo el sello de esta tradicional
marca.
A pocas cuadras de la quesera funciona una
confitería de chocolates, turrones y mermeladas. En una hilandería cercana, la
cual recibe materia prima de las comunidades del páramo, coloridos ovillos
demuestran la gama de sus tejidos hechos a base de lana de alpaca y oveja; una parte
de ellos son entregados a la microempresa TEXAL donde pasan a formar parte de
un gran catálogo de diseños. Y toda esta frenética actividad comercial jamás se
detiene, hongos secos, embutidos, esencias, aguas aromáticas y cremas curativas
son parte de un comercio, basado en la cooperación de sus habitantes, que
fortalece y enorgullece a Salinas.
v Centro Cultural Ángel Guaraca
En la cima de Cruz Loma se levanta un monumento
de piedra del Cacique Guaranga, monarca de una tribu ancestral perteneciente a
la nación de los Chimbus. El centro cultural contiene un museo donde se exhiben
piezas arqueológicas de las culturas Valdivia, Manteña, Guangalá y Puruhá.
v Carnaval

El entusiasmo se marca en los días siguientes,
especialmente en los festejos, en donde los globitos, las mixturas, el talco y
los polvos principian a verificar una original transformación en los rostros de
los moradores..." A ello hay que sumar su gastronomía característica, su
música propia y el reencuentro que se da entre amigos y parientes que regresan
a Guaranda a celebrar la Fiesta Mayor.
Guaranda
es conocida por su Carnaval, lleno de alegría música, comparsas, bebidas,
gastronomía y la acogida generosa de sus habitantes a todos los turistas. Se
festejan con varios días de anticipación. A los visitantes de esos días se les
anima a beber la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente Pájaro Azul,
para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades.
El Carnaval está acompañado de un gran fervor
musical. Desde varios días atrás las bandas de música entonan el típico
carnaval y centenares de versos populares se dejan oír por todos los barrios.
Los tres días de carnaval se juegan con agua, talco y mixturas. Todo el mundo
tiene derecho en estos días a entrar solo o acompañado en cualquier casa en
donde es recibido con licor, abundante comida y... agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario